top of page

Primer Módulo 

 

Durante el cuatrimestre que se extiende de octubre a enero se desarrolla el primer módulo del Master en psicomotricidad coincidente y convalidable con el programa de Especialista en psicomotricidad

​

Bloque I.- LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ

​

Ángel Hernández Fernández

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

1.1.1 SENTIR, HACER, PENSAR, PSICOMOTRICIDAD. 

OTRA FORMA DE ENTENDER EL DESARROLLO.

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

1.1.2 MARCO CONCEPTUAL DE LA PSICOMOTRICIDAD

1.1.3 CONTENIDOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Actuar inteligentemente en la interacción con el entorno constituye la referencia del desarrollo humano a lo largo de todo el ciclo vital.

El individuo actúa en este propósito como una unidad psicosomática integrada, donde los aspectos sensoriomotores, cognitivos, afectivos y sociales deben alimentarse mutuamente para lograr un proceso armónico.

La psicomotricidad representa un marco conceptual rico en perspectivas y aportaciones de una gran potencialidad para apoyar los procesos de desarrollo, así como un conjunto de planteamientos de intervención educativa o terapéutica adaptable a la realidad de cada momento evolutivo y cada persona.

Ángel Hernández Fernández es doctor en Psicología y psicomotricista. Imparte docencia de “Aprendizaje y Desarrollo Psicológico” en el grado de magisterio y de “Desarrollo cognitivo y motor” y psicomotricidad para T.S. en Educación Infantil.

Es autor de “Psicomotricidad: Fundamentación teórica y orientaciones prácticas” de la colección de manuales universitarios de Servicio de Publicaciones (Publican) de la Universidad de Cantabria y "Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada" en Ed CEPE.

Desde hace 25 años ha desarrollado de forma continuada actividades de formación inicial y actualización profesional de docentes en psicomotricidad.

Rikardo Acebo Urretxu

(Escuela de Psicomotricidad Luzaro UNED - Bergara)

PONENCIA PRINCIPAL

1.2.1 LA PSICOMOTRICIDAD EN LA PRÁCTICA

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

1.2.2. LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

1.2.3 LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD COMO TERAPIA

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Durante la sesión se abordaran los distintos elementos de la práctica psicomotriz: 

· Los protagonistas: las niñas y niños con los que trabajamos.

· Las producciones: la expresividad motriz de estas niñas y niños, sus producciones, su juego.

· El contexto: la sala de psicomotricidad, sus espacios y tiempos, sus materiales.

· El educador: el psicomotricista, que tiene su propia historia, y que en su relación con el niño ha de prestar atención para no invadirle.

El trabajo y la formación sobre estos cuatro elementos son muy importantes, pero vamos a destacar el último, porque es el que puede dar significado al los demás.

Nuestra labor con las niñas y niños se sitúa en una relación asimétrica en la que fácilmente podemos invadirles con nuestras proyecciones. De ahí que una reflexión (y quizás una revisión) sobre nuestras actitudes, como educadores y como psicomotricistas, sea fundamental. Se trata de un sistema de actitudes que nos permita ser acompañantes para que su desarrollo sea lo más armónico posible, también cuando existan excesos y carencias en sus manifestaciones. Posiblemente aparezcan preocupaciones con temas como la autoridad, los límites, la agresividad, o esos mismos excesos, cada vez más frecuentes.

Rikardo Acebo Urretxu es licenciado en Filología Hispánica, terapeuta psicomotor y formador de la Escuela de Psicomotricidad de Bergara (Luzaro, perteneciente a la Asociación Europea de Escuelas de Formación En Práctica Psicomotriz, ASEFOP). Después de muchos años en la escuela como especialista de apoyo educativo, desde el 2003 trabaja en el Centro de Día Terapéutico-Educativo de Ortuella (Bizkaia), centro público dependiente de la administración autonómica vasca donde se trata a niñas y niños y adolescentes con trastornos generalizados del desarrollo (sobre todo, psicosis). También trabaja en la formación regular de psicomotricistas, tanto en práctica educativa como terapéutica. Ha impartido numerosos cursos y seminarios de perfeccionamiento del profesorado y de divulgación de esta disciplina. Forma parte de colectivos profesionales (Asociación Profesional de Psicomotricistas, APP) y de investigación (Grupo de Estudio de Terapia Psicomotriz). Colabora con algunas publicaciones especializadas.

Bloque II.- PSICOMOTRICIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

Teresa Godall Castell

Universidad Autónoma de Barcelona

PONENCIA PRINCIPAL

2.1 1 PSICOMOTRICIDAD Y MOVIMIENTO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

2.1.2 EL DESARROLLO LENTO

2.1.3 LA ATENCIÓN A LA INFANCIA SEGÚN EMI PIKLER

​

Teresa Godall Castell es maestra en educación infantil, educación física i doctora en pedagoga. Especialista en desarrollo psicomotor. Profesora de la Universidad de Barcelona (UB) i directora del master  (UB) Educación y salud en la vida cotidiana. Aprendizajes vitales de la infancia en los ámbitos educativo, social y sanitario. Asesora y da cursos de formación permanente en educación infantil. Presidenta de la Asociación Pikler Hengstenberg de Cataluña.

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Recorreremos el siguiente guión:

1.       Reflexiones sobre las etapas evolutivas de la motricidad en las escalas normales de desarrollo de la motricidad. La escala de desarrollo motor autónomo de Emmi Pikler

2.     Los procesos universales del desarrollo. Dar tiempo. Desarrollo sano, lento o diferente. Intervención o no intervención directa.

3.     La llamada experiencia Lóczy,, su estructura organizativa y su influencia en el desarrollo de la llamada motricidad global.

4.     Concepto de entorno óptimo de desarrollo y concepto de competencia motriz desde el nacimiento.

5.     Actitudes y roles del adulto Profesional en el desarrollo de la motricdad en centros e instituciones educativas.

 Quizás en las ediciones actualizadas de los manuales de desarrollo infantil los capítulos sobre evolución motriz han cambiado relativamente poco con respecto a la evolución social, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o los indicios de relación social precoz. A través de las propuestas de Emmi Pikler y de los trabajos que nos ha legado –algunos todavía inéditos- intentaremos buscar una manera distinta de mirar la motricidad en la primera infancia, des de una perspectiva universal y centrándonos en la inteligencia motriz de un organismo vivo, complejo y frágil a la vez. Haremos referencia a los logros evolutivos a partir de la lectura de imágenes de bebés con la intención de buscar indicadores de observación para la detección de fortalezas en cada uno de los niños y de las niñas dentro de la  realidad educativa en un amplio sentido de la palabra. 

Elena Herrán Izagirre

Universidad Autónoma de Barcelona

PONENCIA PRINCIPAL

2.2.1  LA PSICOMOTRICIDAD Y EL JUEGO ESPONTÁNEO  EN LA INFANCIA

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

2.2.2 LAS EMOCIONES EN LA INFANCIA

2.2.3 LAS ACTITUDES DEL ADULTO RESPECTO AL DESARROLLO INFANTIL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Hasta el momento en que aparece la palabra, el movimiento es lo único que puede dar fe de la vida psíquica infantil, por lo que normalmente se identifica con ella. La actividad infantil comienza siendo elemental, discontinua y esporádica. La conducta temprana no presenta objetivos a largo plazo ya que aún no hay capacidad para diferir las reacciones y escapar de las influencias del momento presente. Poco a poco y en interacción con el medio humano y físico que le acoge, comenzará a desplegar sus potencialidades y a convertirse en persona. Antes de que aparezca la palabra la cría humana sólo posee gestos y movimientos para expresarse: necesidades, emociones, humor, capacidades, conocimientos, y un largo etcétera.

La escolarización temprana es una realidad e nuestra sociedad del siglo XXI. La psicomotricidad es una intervención en desarrollo, una didáctica, cuyo objetivo es acompañar a la infancia mientras se dice con el cuerpo y hasta que el lenguaje progresivamente le sustituye. Este acompañamiento se realiza en un marco estable, a modo de itinerario de maduración que acoge la actividad infantil y favorece su permanente despliegue y desarrollo, conformado por un espacio dotado de un material específico y dinamizado por la persona psicomotricista, gracias a su formación teórica, práctica y personal. Es imprescindible, pues, un profundo conocimiento psicológico sobre el Desarrollo Infantil, sobre cómo juegan los niños en psicomotricidad, y sobre todo, sobre sí misma, cuyo resultado son las actitudes psicomotrices: la empatía tónica, la compañía simbólica y ser símbolo de ley; imprescindibles en la psicomotricidad espontánea. Además, el humor y el insistencialismo siempre ayudan.

Elena Herrán Izagirre es maestra, psicomotricista, licenciada en Psicología, y doctora en Pedagogía. Su tesis doctoral, titulada “Análisis de la psicomotricidad en el inicio de la escolarización: un estudio psicogenético y observacional del salto durante el tercer año de vida” versa sobre la adquisición del automatismo del salto al final de la primera infancia y el análisis de los patrones asociados a dicha adquisición. Es profesora agregada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao e imparte la asignatura de “Psicología de la Infancia” en el grado de Educación Infantil. Desde hace más de 30 años ha colaborado con el ICE de la Universidad de Deusto en formación continua y actualización profesional de docentes en Educación Infantil y Psicomotricidad. En la actualidad forma al profesorado y asesora a equipos docentes del primer ciclo de Educación Infantil de las Haurreskolak de la CAPV.

Bloque III.- PSICOMOTRICIDAD EN OTRAS ETAPAS EDUCATIVAS

 Javier Mendiara Rivas

Univ. de Zaragoza

PONENCIA PRINCIPAL

 3.1 LAS SALAS DE PSICOMOTRICIDAD COMO ESPACIOS DE ACCIÓN Y AVENTURA.

​

Javier Mendiara Rivas es doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte ha ejercido como maestro de Educación Física y profesor del Dpto. de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Zaragoza, siendo profesor habitual del postgrado de psicomotricidad de dicha universidad.

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

La ponencia  pretende explicar una propuesta de actuación pedagógica, concreta, propia y original, que llamo “espacios de acción y aventura”.

Se trata de una práctica de educación física, basada en los supuestos y premisas de la psicomotricidad, iniciada en los años 1980 y sucesivamente desarrollada con los niños y niñas de 3 a 8 años del CEIP Pío XII de Huesca hasta el momento actual.

 Sigue un planteamiento didáctico y metodológico que denomino “manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental”. Este planteamiento emplea el juego y la interacción motriz (compañeros y adulto) como principal recurso didáctico y utiliza la organización del espacio y de los materiales como primordial estrategia de intervención educativa (pedagogía no directiva).

 La explicación resalta la importancia que tiene la organización de los espacios y materiales y los efectos que produce el ambiente creado en el comportamiento infantil (vídeo “Acción y Fantasía”).

Incluye la definición o concepción de los espacios de acción y aventura, los principales objetivos y características, la composición de los montajes en el gimnasio y el esclarecimiento de la práctica educativa que se realiza en ellos (presentación de diapositivas), mostrando las estrategias de aprendizaje que los niños ponen en marcha (vídeo “Habilidades Metacognitivas”). 

Jesús Marañón Vicario

Psicopraxis 

Universidad Complutense de Madrid

PONENCIA PRINCIPAL

3.2. PROGRAMAS DE PSICOMOTRICIDAD PARA LAS PERSONAS MAYORES

​

​

 Jesús Marañón Vicario es el director Psicopraxis - Burgos desarrollando proyectos educativos y de vida saludable basados en la psicomotricidad vivenciada.
Tutor del “Máster de psicomotricidad” de Psicopraxis en Burgos y profesor del Experto universitario de la Universidad Complutense de Madrid en “Psicomotricidad Terapéutica”.

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El ser humano se mueve y se relaciona permitiéndole, a lo largo de la vida, ser autónomo en sus tareas y actividades cotidianas.

Las personas mayores, los ancianos observan como su cuerpo va cambiando y se va deteriorando. Esto puede provocar que su vida se modifique  en menor o mayor medida.

Todos los periodos de la vida son importantes y las personas deben saber afrontarlos para que cada etapa aporte madurez y no regresión o bloqueos. El envejecimiento debe ser considerado como una parte más de nuestro saber crecer y así sacar partido del enriquecimiento adquirido en la vida.

La psicomotricidad geriátrica aborda, como en las edades anteriores, la globalidad de la persona. Aborda la comunicación yendo desde la acción individual al encuentro con los otros, con la sociedad.

La psicomotricidad reconoce al cuerpo no solo como un instrumento físico sino también como expresión de emociones.

El psicomotricista observa:

·         La calidad del movimiento.

·         La expresión a través del cuerpo.

·         La gestualidad.

·         La capacidad de apertura.

Y  genera hipótesis para favorecer  bienestar físico, psíquico y social.

La creación de grupos de psicomotricidad con personas mayores nace de la necesidad de facilitar un espacio de encuentro para aquellas personas que por su edad y por sus circunstancias personales, familiares y sociales han visto modificada su vida cotidiana y necesitan encontrar nuevas formas de realización personal y social.

Bloque IV.- PSICOMOTRICIDAD EN LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO

José Luis Fernández Torre

Servicio de neurofisilogía clínica .

Hosp. Univ. Marqués de Valdecilla

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

4.1 TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

La comprensión y abordaje de los trastornos de la psicomotricidad requiere inicialmente del conocimiento de la fisiología cerebral normal. Abordaremos aspectos neurofisiológicos básicos de los sistemas sensorial, motor, cerebelo y ganglios basales que nos permitan posteriormente entender los métodos diagnósticos, de evaluación y tratamiento de los procesos responsables de la patología de la psicomotricidad que afecta a los individuos en diferentes etapas de la vida. 

José Luis Fernández Torre es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria y Máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios. Tras realizar su residencia y especialización en Neurofisiología Clínica en el Hospital Marqués de Valdecilla, completó su formación becado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias durante dos años en el King’s College Hospital y Maudsley Hospital de Londres, una de las unidades más prestigiosas de Neurofisiología del Reino Unido. En la actualidad, es director del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital U. Marqués de Valdecilla, Profesor asociado de Fisiología del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina de Santander y Director del grupo de investigación de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos del IFIMAV (www.fmdv.org). Durante los últimos 8 años de labor asistencial en Valdecilla ha sido responsable de más de 60 publicaciones internacionales en el campo de la neurofisiología y del diagnóstico y correlación electroclínica de la epilepsia. En la actualidad, es revisor experto de revistas internacionales entre las que se incluyen Epilepsia, Epileptic Disorders o Seizure.

4.2 PSICOMOTRICIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPACIALES.

Talía Morillo Lesme 

Univ. de La Laguna

PONENCIA PRINCIPAL

4.2.1 INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ EN ALTERACIONES DEL DESARROLLO

CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

4.2.2. PSICOMOTRICIDAD EN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

4.2.3. PSICOMOTRIC IDAD EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL VÍNCULO

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

A lo largo de este módulo vamos a incidir en la atención a las necesidades educativas desde la Psicomotricidad Relacional. Se trata de un enfoque de trabajo creado por André y Anne Lapierre en el año 1979, que se fundamenta en el desarrollo del juego espontáneo con el otro/a, donde el diálogo tónico y el encuentro corporal tienen una gran presencia. También son relevantes la decodificación simbólica de los materiales y el uso del espacio del psicomotricista, representación simbólica del cuerpo de éste.

Atendiendo a estos parámetros, realizaremos el estudio de diferentes casos clínicos en las diferentes modalidades de intervención: sesiones individuales, en pareja, en pequeño grupo de iguales y en relaciones triangulares. Incidiremos tanto en el rol del psicomotricista como en la expresividad psicomotriz de niños y adolescentes que manifiestan Trastorno del Vínculo, Trastorno del Espectro Autista, inhibición, psicosis…

Talia Morillo es Licenciada y Doctora en Pedagogía. Master en Psicomotricidad formada por Anne Lapierre, creadora de la Psicomotricidad Relacional.

Docente en el Experto Universitario en Psicomotricidad Relacional  y en la Universidad para Mayores (ULL).

Autora de diversos artículos publicados en libros y revistas de ámbito nacional e internacional. Miembro de proyectos de investigación vinculados a la psicomotricidad: “El bebé prematuro: identificación y respuesta a sus necesidades desde un enfoque interdisciplinario”, “Análisis de la expresividad psicomotriz de las niñas y niños adoptados y sus dificultades en el establecimiento de los vínculos socio-afectivos”, miembro del Grupo de investigación Psicomotricidad Relacional “Psico-Re” de la Universidad de La Laguna. Educadora y terapeuta psicomotriz y miembro del Seminario de Formación Permanente en Psicomotricidad de la ULL.

Nuria Martín Pozuelo 

Escuela Universitaria Fisioterapia Gimberrnat

PONENCIA PRINCIPAL

4.3 TÉCNICAS TERAPÉUTICAS CON PLANTEAMIENTO PSICOMOTOR

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El concepto de psicomotricidad proporciona una visión holística de la persona desde su nacimiento y a lo largo de toda su vida, ya que engloba todas las áreas vitales del individuo. En todas las personas, y en especial en las personas con discapacidad, es útil entender el desarrollo humano para comprender en qué áreas podemos facilitar apoyos y ayudar a construir una base más sólida tanto en el período de mayor desarrollo, en el caso de los niños, como en las etapas adultas donde hay conceptos que aunque han sido asimilados no han sido suficientemente vivenciados.

Cuando existe cualquier tipo de transtorno o alteración en cualquiera de las dimensiones de la persona, el ambiente ordinario puede no resultar suficientemente enriquecedor para dotar de oportunidades de movimiento y vivencias a esta población.

Desde el mundo terapéutico existen varias posibilidades a la hora de ofrecer espacios y herramientas de aprendizaje cuando tienen en cuenta todas las dimensiones de ser humano.

             En esta ponencia se hablará del desarrollo humano, sobre todo en niños/as con discapacidad y la importancia de la familia y del abordaje orientado a las rutinas. Se mostrarán técnicas corporales que facilitan la vivencia y la experimentación personal como la terapia acuática o la estimulación multisensorial y se ofrecerá una visión de la observación de los parámetros psicomotores y las alternativas a la hora de facilitar entornos y experiencias en la edad adulta.

Nuria Martín Pozuelo es Graduada en Fisioterapia y Máster en Neurociencias. Profesora colaboradora de la E.U.Gimbernat - Cantabria en el “Grado de Fisioterapia” y el “Grado de Logopedia”. Tras trabajar varios años en el ámbito de la tercera edad y la neurología, comienza a trabajar en Gorabide que es una asociación en favor de las personas con Discapacidad Intelectual ubicada en Bizkaia. Desde hace 7 años trabaja en el campo de la discapacidad intelectual, en atención temprana con niños de 0-6 años y con adultos con discapacidad intelectual. Durante este tiempo se ha formado sobretodo en el campo de la pediatría, terapia acuática, psicomotricidad  e investigación.

Bloque V.- DESARROLLO DE PROYECTOS DE PSICOMOTRICIDAD

Carlos Cobo Corrales

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

5.1 DESAROLLO DE PROYECTOS DE PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Realización de proyectos en equipos de trabajo

Carlos Cobo Corrales es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de León) y licenciado en Psicopedagogía.

También posee la diplomatura de Maestro- Especialidad Educación Física y el grado en Magisterio en Educación Primaria; así como el Máster Universitario en Investigación e Innovación en Contextos Educativos de la Universidad de Cantabria.

Es profesor ayudante en la Universidad de Cantabria.

Ha presentado una docena de comunicaciones en congresos internacionales, la mayoría enfocadas a la educación física y al deporte escolar.

He realizado estancias predoctorales en la School of Life Sciences  de la Universidad de Kingston y en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia. Posee varias titulaciones nacionales como entrenador en diferentes disciplinas (atletismo, triatlón, ciclismo y natación). 

Ángel Hernández Fernández

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

5.2 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Evaluación de proyectos

Bloque VI.- TALLERES

Alicia Gómez Linares

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

6.1 TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El objetivo de este taller es practicar, observar y analizar los fundamentos del lenguaje corporal expresivo. Entrenaremos la consciencia de nuestro movimiento potencial expresivo y observaremos la expresión corporal de nuestros compañer@sbasándonos en elmodelo de análisis del movimiento propuesto por Laban. Además, esta vivencia será complementada con el visionado y presentación de varias experiencias artísticas y educativas a través del movimiento.

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación- Sección Pedagogía UPV/EHU. Licenciada en Psicología (Universidad de Deusto). Titulada Grado Superior Pedagogía de la Danza. Diplomatura de Danza Contemporánea en la London Contemporary Dance School. Título Profesional de Ballet.

  Como profesional de la Psicología es docente e investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria y es miembro del equipo del Servicio de Atención Psicopedagógica del Colegio Mayor Miguel de Unamuno (UPV/EHU).

  Además, ejerce como profesional de la Danza desde hace tres décadas. Después de haber sido bailarina y docente, actualmente  realiza actividades de asesoría e investigación. Pertenece a la Comisión de Educación de la Asociación de Profesionales de Danza del País Vasco (ADDE) , es miembro del Consejo Asesor  de la Danza Dantzabiz de la Diputación Foral de Bizkaia,  ha organizado  las pruebas de acceso a la London Contemporary Dance School en el Estado Español durante más de quince años y es socia fundadora de la Asociación Española de Danza más Investigación: D+I.

Ángel Hernández Fernández

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

6.2 TALLER DE PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El taller permite comprender vivencialmente los elementos que están presentes en la sala de psicomotricidad.

Trabajamos para tomar conciencia de la comunicación no verbal que surge en la interacción en la sala y aprendemos a utilizarla profesionalmente.

Ángel Hernández Fernández es doctor en Psicología y psicomotricista. Imparte docencia de “Aprendizaje y Desarrollo Psicológico” en el grado de magisterio y de “Desarrollo cognitivo y motor” y psicomotricidad para T.S. en Educación Infantil.

Es autor de “Psicomotricidad: Fundamentación teórica y orientaciones prácticas” de la colección de manuales universitarios de Servicio de Publicaciones (Publican) de la Universidad de Cantabria y "Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada" en Ed CEPE.

Desde hace 25 años ha desarrollado de forma continuada actividades de formación inicial y actualización profesional de docentes en psicomotricidad.

bottom of page