top of page

Segundo Módulo 

 

Durante el cuatrimestre que se extiende de febrero a mayo se desarrolla el segundo módulo del Master en psicomotricidad 

Bloque VII.- EL MARCO CONCEPTUAL DE LA PSICOMOTRICIDAD

Juan Amodia de la Riva

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

7.1.1 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

7.1.2. DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El módulo será eminentemente práctico, el profesor dará su clase de forma que el alumno adquiera los conocimientos en la propia clase; proveyendo además, de los materiales necesarios para que el alumno pueda repasar, ampliar o aprender más sobre el tema por su cuenta, después de acabado el módulo.

El próposito de la ponencia principal y la actividad complementaria es adentrarnos en la evaluación objetiva del desarrollo psicomotor.

Saber cómo realizarla es uno de los objetivos de cualquier maestro, psicólogo o profesional de la salud.

Ésta, nos permitirá valorar en qué situación se encuentra un niño en comparación a la norma o a su propia evolución.

La detección precoz de cualquier disfunción, nos ayudará a aplicar un tratamiento temprano y minimizar las posibles consecuencias negativas.

El alumno al final del módulo sabrá:

  • Cómo evaluar el desarrollo psicomotor.

  • Conocer qué condiciones son necesarias, para poder realizar una evaluación de forma adecuada. Protocolos y principios básicos.

  • Conocerá los principales instrumentos de evaluación, desde los clásicos hasta los más actuales para la evaluación del desarrollo psicomotor. Será capaz de diferenciarlos y elegir el más adecuado para cada caso.

  • Conocerá los niveles de prevención. Las técnicas de screening y cómo actuar en base a sus resultados.

  • Conocerá sus características psicométricas más importantes de los test y la medición: fiabilidad, validez, sensibilidad…

  • El alumno entenderá por qué es importante la evaluación y sus límites. Pros y contras de la categorización diagnóstica.

  • El alumno sabrá conectar la evaluación psicomotora con el resto de los aspectos del individuo.

  • El alumno será capaz de elegir el mejor instrumento adaptado a las necesidades concretas de actuación, contexto, edad…

  • El alumno será capaz de aplicar de forma práctica los instrumentos de evaluación más importantes.

  • El alumno sabrá obtener puntuaciones estandarizadas, percentiles de las pruebas…

  • El alumno será capaz de interpretar los resultados y hacer una propuesta mínima de intervención.

  • El alumno hará una aplicación práctica de una de las escalas de medida del desarrollo psicomotor.

  • Conocerá los errores más comunes cometidos por los evaluadores antes, durante y después de la evaluación.

  • Conocerá el uso de instrumentos de medición complementarios.

  • Conocerá las potencialidades y el uso de las nuevas tecnologías en la evaluación del desarrollo de la psicomotricidad. Uso de ordenadores, tableta, apps…

​

La actividad complementaria consiste en un pequeño trabajo de evaluación del desarrollo. El alumno escogerá una escala de desarrollo, editará una versión reducida en video de su administración  y adjuntará un conciso PowerPoint con el perfil resultante y una propuesta resumida de actividades apropiadas a esos resultados.

​

Psicólogo clínico y educativo, terapeuta infantil. Profesor del Área de Psicología Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Cantabria, donde ha impartido Aprendizaje y Desarrollo, Evaluación Psicopedagógica, Fundamentos Psicopedagógicos de Atención a la Diversidad o Evaluación de Programas entre otras asignaturas. Metodólogo de investigación y experto en análisis de datos, psicometría, experto en evaluación de la psicomotricidad, evaluador de programas…

Además es coordinador de orientación en la UNED, donde ha sido profesor en los Grados de Psicología y Educación impartiendo Evaluación de la Psicomotricidad en Evaluación Psicológica o Psicología de las Diferencias Individuales entre otras.

Pablo Bottini

Universidad de Morón (Buenos Aires) - Argentina

PONENCIA PRINCIPAL

7.2 ENFOQUES Y TÉCNICAS EN PSICOMOTRICIDAD

​

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Los modelos orientan y estructuran nuestra mirada y, por lo tanto,  nuestra posterior intervención. En psicomotricidad se pueden agrupar las aportaciones de los distintos autores en los siguientes cuatro modelos:

a) Modelo reeducativo clásico, que programa actividades variadas de forma sistemática a fin de estimular el desarrollo integral compensando los déficit.

b) Modelo psicoanalítico, que analiza la historia relacional del sujeto y los engramas de acción que quedaron grabados en él, trabajando sobre ellos a través del juego.

c) El modelo de las neurociencias, que partiendo del cuerpo como actor de la exploración del mundo propone actividades estructuradas que potencien el aprendizaje y la adaptación al entorno.

d) Modelo de convergencia, que parte del multicondicionamiento del desarrollo, tratando de integrar perspectivas biológicas y culturales, aspectos cuantitativos y cualitativos, buscando conectar con la red de significados propia del individuo.

Lic. en Psicología Social - Psicomotricista
- Coord. del Dispositivo Estratégico en Psicomotricidad del Ce.S.A.C. Nº: 24. Htal. Piñero. Ministerio de Salud G.C.A.B.A. Buenos Aires. Argentina
- Ex Coord. del Equipo de Psicomotricidad y la Sala de Juego del Hospital de Día Pediátrico. Htal. Durand. Ministerio de Salud G.C.A.B.A. Buenos Aires. Argentina

- Docente en la Licenciatura en Psicomotricidad. Univ. de Morón. Argentina.

- Docente en la Univ. UNIBE. Asunción. Paraguay.

- Docente del Diplomado en Psicomotricidad de la Univ. del Desarrollo. Santiago. Chile  

- Docente en el Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica de la Asociación de Tecnólogos Médicos del Perú.

- Secretario General de la Red Fortaleza. Red Latinoamericana de Univ. con Formación en Psicomotricidad.

- Prof. Honoris Causa y delegado de la Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación. (O.I.P.R.) París. Francia.

- Co director de la Asociación MUOVE

Miguel Llorca Llinares

Universidad de La Laguna

PONENCIA PRINCIPAL

7.3 PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El autor realiza un análisis sobre la evolución del concepto de persona a lo largo de la historia, desde el dualismo teológico (cuerpo y alma) y cartesiano (cuerpo y mente), a la aparición del concepto de psicomotricidad, entendiéndose a la persona como una globalidad. Pese a la evolución de nuestra sociedad, el cuerpo sigue estando muy influenciado por estas dos referencias culturales y ha seguido limitando su presencia en la escuela.

Pese a la concepción global de la persona, persiste una concepción instrumental del cuerpo, como un conjunto de músculos, tendones, huesos y articulaciones que hay que dominar para poner al servicio de la razón. En el mejor de los casos, en algunas de nuestras escuelas, influenciados por las teorías de Wallon o por la epistemología genética de Piaget, que hablan de la importancia del movimiento y de la exploración sensorio-motriz y perceptivo-motriz como base fundamental del desarrollo de la inteligencia, se incorpora la dimensión cognitiva del cuerpo, apareciendo el concepto de Esquema Corporal y la concepción de la psicomotricidad como una serie de ejercicios para favorecer el desarrollo de las conductas motrices de base, las conductas neuro-motrices y las perceptivo-motrices.

En la opinión de André Lapierre, esta concepción de psicomotricidad no contempla la globalidad porque se olvida de la dimensión afectiva y emocional que solo tiene lugar con la aparición del psicoanálisis que introduce la dimensión irracional del ser humano, que abarca el mundo de los sentimientos dominado por las pulsiones y los fantasmas del inconsciente, lo que entendemos por psiquismo. Para este autor, la psicomotricidad debe priorizar el juego espontáneo donde las relaciones  y el uso simbólico de los materiales permiten acceder a esta dimensión afectiva como componente fundamental de la personalidad que se manifiesta a través del cuerpo.

​

Miguel Llorca Llinares es Lcdo. en Psicología y doctor en Pedagogía. Profesor Titular de Universidad. Imparte docencia  en Magisterio y Psicopedagógía:  “Educación Psicomotriz” y “Bases didácticas de la Ed. Especial”. De sus publicaciones destacamos: “Psicomotricidad y globalización del curriculum en Ed. Infantil”, Psicomotricidad y Necesidades Educativas Especiales” y “Recursos y estrategias en psicomotricidad” en la editorial Aljibe.

Coordinador del Seminario de Formación Permanente en Psicomotricidad de la ULL.

​

Bloque VIII.- REPENSANDO EL CUERPO

Miguel Sassano

Universidad de Morón (Buenos Aires) - Argentina

PONENCIA PRINCIPAL

8.1 EL CUERPO COMO ESCENARIO EMOCIONAL

​

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Las emociones siempre tuvieron mala prensa: salvajes, desbordantes, malas consejeras, constituían una amenaza para el individuo y el orden social. Más valía protegerse de esa parte animal en nosotros. Manifestar las emociones, salvo en algunos marcos culturales, es vivido como un comportamiento inadaptado y disruptivo.

Las emociones son acciones o movimientos, visibles para los demás, pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas. Ciertamente, algunos componentes del proceso de la emoción no se manifiestan a simple vista, pero en la actualidad pueden hacerse “visibles” mediante exámenes científicos. Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no sean su legítimo dueño, pues son la propiedad más privada del cuerpo en cuyo cerebro tienen lugar.

Las emociones se representan en el teatro del cuerpo, en cambio, los sentimientos se representan en el teatro de la mente.

Por ello, la empatía juega un papel fundamental en nuestra vida social. Nos permite compartir emociones, experiencias, necesidades y metas. No es sorprendente, entonces, que existan muchas comprobaciones empíricas que sugieren la existencia de un fuerte vínculo entre las neuronas espejo y la empatía.

Nuestra neurobiología, nuestras neuronas espejo, nos comprometen con el otro. Nos muestran la forma más profunda que nos relaciona y nos permite entendernos entre nosotros, demuestran que estamos conectados desde el punto de vista de la empatía, lo que debería inspirarnos para moldear la sociedad y transformarla en un mejor sitio donde vivir.

A que otra cosa nos podemos dedicar entonces los Psicomotricistas sino a observar, estudiar y analizar que producen las emociones en el movimiento y que produce el movimiento dentro del contexto de las emociones y los sentimientos.

Licenciado en Educación Física  y Psicomotricista.

Director y creador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina.

- Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE de Asunción, Paraguay.

-Profesor Honoris Causa de la Organization Internationale de Psychomotricité et Relaxation, París, Francia.

- Miembro del Consejo de Participación y Consulta de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Miembro del Consejo Consultivo de Enseñanza Privada de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

- Miembro del Consejo Directivo  de la Junta Coordinadora de Asociaciones de Institutos de la Enseñanza Privada (Argentina).

- Director Asociado de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (Madrid/Buenos Aires).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Institutos de Educación Especial Argentinos (AIEPESA).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Red Fortaleza (Red de Universidades Iberoamericanas con Formación en Psicomotricidad).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Iberoamericana de Neuroeducación.

- Docente de Psicomotricidad I y II, Evaluación Psicomotriz, Seminario I y II y Formación Corporal Personal I y II en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón.

- Docente de Formación Corporal Personal I, II, III y IV en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE Paraguay.

- Docente de Psicomotricidad en el Máster en Neuropsicología de la Universidad de Morón.

- Autor de los libros “La construcción del yo corporal”,  “Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad” y “El cuerpo como origen del tiempo y el espacio”.

- Autor de numerosos artículos y publicaciones sobre Educación Especial y Psicomotricidad, en su país y el exterior.

- Dictó innumerables cursos, seminarios, conferencias sobre su especialidad.

- Asesor de Instituciones de Educación Especial

Pablo Bottini

Universidad de Morón (Buenos Aires) - Argentina

PONENCIA PRINCIPAL

8.2 EL JUEGO CORPORAL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El cuerpo es una identidad física integrada que se sitúa espaciotemporalmente siendo efector y receptor de fenómenos emocionales. El cuerpo es conocimiento, expresión, relación e historia personal. El juego impulsa a la exploración y el descubrimiento, permite reestructurar nuestras relaciones y reequilibrarnos personalmente, conectando su trama con nuestra propia historia, facilitando su comprensión y una estrategia eficaz para resolver sus conflictos.

La principal característica de la práctica psicomotriz es el uso educativo y terapéutico del juego corporal, que permite al psicomotricista tomar consciencia de los significados de gestos, posturas y actitudes durante el juego y trabajar sobre ellos utilizando su disponibilidad lúdico-corporal y su capacidad de resonancia afectiva.

​

Lic. en Psicología Social - Psicomotricista
- Coord. del Dispositivo Estratégico en Psicomotricidad del Ce.S.A.C. Nº: 24. Htal. Piñero. Ministerio de Salud G.C.A.B.A. Buenos Aires. Argentina
- Ex Coord. del Equipo de Psicomotricidad y la Sala de Juego del Hospital de Día Pediátrico. Htal. Durand. Ministerio de Salud G.C.A.B.A. Buenos Aires. Argentina

- Docente en la Licenciatura en Psicomotricidad. Univ. de Morón. Argentina.

- Docente en la Univ. UNIBE. Asunción. Paraguay.

- Docente del Diplomado en Psicomotricidad de la Univ. del Desarrollo. Santiago. Chile  

- Docente en el Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica de la Asociación de Tecnólogos Médicos del Perú.

- Secretario General de la Red Fortaleza. Red Latinoamericana de Univ. con Formación en Psicomotricidad.

- Prof. Honoris Causa y delegado de la Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación. (O.I.P.R.) París. Francia.

- Co director de la Asociación MUOVE

Cori Camps Llauradó

Universidad Rovira i Virgili

PONENCIA PRINCIPAL

8.3 EL DIÁLOGO TÓNICO

​

​

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Este tema describe qué es y cómo se desarrolla el diálogo tónico entre el bebé y su figura maternante durante las primeras etapas del desarrollo y la implicación del concepto de diálogo tónico en el trabajo del psicomotricista.

La primera relación que el bebé establece con el mundo exterior es con la figura maternante, estableciéndose entre ellos un diálogo tónico, que constituirá la base de las emociones y relaciones futuras del niño con los otros. La intervención del psicomotricista, especialmente en atención precoz y terapia psicomotriz, permite reinstaurar este diálogo tónico como forma privilegiada de intervención, que remite a los aspectos tónico-emocionales más arcaicos, siendo una estrategia fundamental para ayudarle a la constitución de la totalidad corporal y la construcción de la propia identidad.

A partir de la definición de lo que entendemos por diálogo tónico, nos referimos a su importancia para la constitución de la identidad personal del niño. Describimos cómo se produce el diálogo tónico entre el bebé y la mamá, a partir de la satisfacción de las necesidades del niño, y los procesos de transformación recíproca que acompañan dicho proceso. Ello permitirá al niño diferenciarse y construir su propia identidad. Concretamente, desarrollamos los siguientes puntos:

            - ¿Cómo se produce el diálogo tónico entre el bebé y la figura maternante?

            - El diálogo tónico y las modificaciones de la sensibilidad en el bebé.

            - El diálogo tónico y los procesos de transformación, tanto en el bebé como en la figura maternante.

            - El diálogo tónico y la inscripción de huellas de placer y de huellas de displacer en el bebé.

            - El papel del diálogo tónico en la constitución de la totalidad corporal, el continente psíquico y el acceso a la identidad personal.

            - El diálogo tónico y su relación con las angustias arcaicas, y la interrelación entre dichas angustias y los trastornos psicomotores.

El diálogo tónico va a ser el eje principal en la intervención del psicomotricista en atención temprana y terapia psicomotriz. Describimos cómo incorporamos el diálogo tónico y el trabajo sobre el tono muscular como una forma de intervención para ayudar al niño a realizar el recorrido hacia la construcción de su identidad. En este sentido, desarrollamos los siguientes aspectos:

            - Objetivos del diálogo tónico en atención precoz y terapia psicomotriz.

            - Condiciones del diálogo tónico en atención precoz y terapia psicomotriz.

            - Actividades psicomotoras que favorecen el trabajo sobre el tono muscular y el establecimiento del diálogo tónico con el psicomotricista, haciendo referencia a los distintos tipos de juegos: juegos de oposición, tónico- emocionales, pre-simbólicos, de maternaje y sensoriomotrices.

Finalmente, nos referimos a las actitudes que nos parecen fundamentales en el trabajo del psicomotricista para favorecer el establecimiento del diálogo tónico, agrupándolas en estos 3 grandes bloques:

 

      1. Capacidad de escucha

      2. Disponibilidad

      3. Contención

Es Doctora en Psicología y especialista en psicomotricidad. Profesora titular de Universidad del Dpto. de Psicología de la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) en el área de psicología Evolutiva y de la Educación. Imparte asignaturas vinculadas a la psicomotricidad desde el año 1983 . Es profesora y co-cordinadora del posgrado de Intervención Psicomotriz y del Master de Terapia Psicomotriz  de esta Universidad acargo de la formación personal y la formación práctica. Coordinadora del grupo de investigación “intervenciíb psicomotriz y desarrollo Psicológico”. A participado en publicaciones, libros y comunicaciones a congresos vinculados a la psicomotricidad.

Cori Camps Llauradó

Universidad Rovira i Virgili

PONENCIA PRINCIPAL

8.34EL TACTO EN PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El objetivo de este tema es delimitar el lugar del tacto en Psicomotricidad. Para ello partimos, en primer lugar, de la conceptualización sobre “tacto” y “piel”, a nivel léxico y semántico, y su función a nivel orgánico, lo que nos situará en la concepción de la piel y el tacto como algo que tiene que ver no sólo con lo orgánico, sino que tiene también profundas implicaciones con el psiquismo.

En segundo lugar, nos referimos a la importancia del tacto y el contacto para la maduración y desarrollo del niño, primero, a partir de investigaciones hechas con animales y, a continuación, su importancia en los seres humanos.

La piel es relevante, en las primeras etapas de desarrollo del niño, para la creación de un primer envoltorio corporal que le permitirá ir diferenciando su cuerpo del exterior y será le ayudará en la constitución de su psiquismo. Partimos de los trabajos de Anzieu sobre lo que él denomina el “Yo-Piel” y, a partir de los presupuestos básicos del su trabajo, nos referimos a las funciones de la piel que describe este autor. De estas funciones, desarrollamos, en el siguiente punto, las funciones que creemos que están más vinculadas a la Psicomotricidad, en las cuales incluimos aspectos del resto de funciones descritas por Anzieu, concretamente: la piel como continente y sostén, como envoltura o barrera de contención, y como individuación. En cada una de ellas, hacemos aportes también de otros autores.

A continuación, se plantea la importancia de la piel y el tacto en Psicomotricidad, el encuadre y las reglas esenciales en relación al tocar, y la función del terapeuta psicomotor para la construcción de una piel psíquica en el niño, a través del juego, la relación y la evolución hacia la individuación, las técnicas de relajación y el masaje.

En nuestro trabajo como psicomotricistas utilizamos el tacto y ello nos remite irremediablemente a nuestra historia personal: tocamos como hemos sido tocados, tocamos y somos tocados, hay una reactualización de nuestra historia corporal de relación, de la que debemos ser conscientes para no confundir al otro. La terapia psicomotriz basa sus técnicas y estrategias principalmente en la metodología del contacto corporal de tocar y ser tocado. Es por eso que la labor realizada es bidireccional: la que implica para el propio psicomotricista en torno a su historia personal a este nivel, y la que implica para aquellos niños, adolescentes y adultos en los momentos terapéuticos en la sala; todo ello cargado de reciprocidad y continuidad. Cómo sea vivido tal fenómeno por todas las partes va a determinar la calidad y la extensibilidad potencial de la práctica terapéutica. Para ilustrar la necesidad de una formación personal en relación a la piel y el tacto, desarrollamos dos propuestas extraídas de sesiones de formación corporal, con ejemplos de vivencias de los propios estudiantes.

La piel y el tacto participan inevitablemente en nuestro trabajo como psicomotricistas. Tenemos en nuestras manos, en nuestra piel, en nuestro tacto, una herramienta capaz de ayudar a construir, reconstruir o reactualizar el Yo-Piel. Ello es un privilegio, pero también implica una gran responsabilidad y un gran riesgo precisamente por la posibilidad de acceder a las emociones más primitivas, a las angustias más arcaicas, lo que conlleva el peligro de confundir al otro si el encuadre no es claro.

Es Doctora en Psicología y especialista en psicomotricidad. Profesora titular de Universidad del Dpto. de Psicología de la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona) en el área de psicología Evolutiva y de la Educación. Imparte asignaturas vinculadas a la psicomotricidad desde el año 1983 . Es profesora y co-cordinadora del posgrado de Intervención Psicomotriz y del Master de Terapia Psicomotriz  de esta Universidad acargo de la formación personal y la formación práctica. Coordinadora del grupo de investigación “intervenciíb psicomotriz y desarrollo Psicológico”. A participado en publicaciones, libros y comunicaciones a congresos vinculados a la psicomotricidad.

Ana Fernández Salas

International Association of infant Massage

PONENCIA PRINCIPAL

8.5 EL TACTO AFECTIVO EN LA INFANCIA: RECURSOS DE MASAJE

​

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El contacto es una necesidad básica en la vida del ser humano, que a veces por desconocimiento, interpretaciones equivocadas, o creencias adquiridas, dejamos sin cubrir.

La relación a través del tacto respetuoso, ofrece la posibilidad de dedicar a los niños y niñas un momento intenso que incluye respeto, escucha y comunicación. Siempre con consentimiento, permite entrar en una relación profunda y nos invita a expresar sentimientos, desbloquear emociones y crear vínculos positivos.  Si no mantenemos vivo este gran órgano, la piel puede convertirse en una barrera endurecida, que si bien nos protege, nos podría aislar del mundo y de los demás.

 Programa del módulo:

- La importancia del tacto afectivo en la infancia para que el cuidado de las emociones del niño/a esté presente en la tarea educativa.

- El tacto y la comunicación (no verbal y verbal)

- La actitud del adulto que escucha las necesidades del niño/a.

- Actividades de tacto: juegos de tacto, masaje indirecto, cuentos y tacto, canciones y tacto, como recursos en las actividades con los niños/as. (Práctica entre los alumnos/as del módulo).

- Que debemos tener en cuenta cuando utilizamos el tacto con los niños/as, para no ser invasivos y lograr una vivencia positiva, respetuosa y enriquecedora para ambas partes.

 Licenciada en Psicología. Especialidad: Educación y Clínica Infantil. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona. Expediente: 6 Ex., 11 N., 8 Ap. (Media: 1,85).

 Diploma en Psicología de la Educación. Departamento de Psicología de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Barcelona.

 Post-grado Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica. U. A. B. Calificación: Excelente.

 Formadora de educadores de Masaje Infantil por la "International Association of Infant Massage Instructors". Sweeden.

 Psicomotricista por la Asociación Europea de Escuelas de Formación en la Práctica Psicomotriz Bernard Aucouturier.

 Desde 2009. Formadora “Senior” de la International Association of Infant Massage  (IAIM). Miembro del equipo de formación de Formadores de IAIM.

 Co-autora y Formadora del programa “Masaje y Juego para niños de 1 a 6 años”

 Formadora de ATAEI “Asociación Tacto Afectivo en la Educación Infantil”. Impartiendo la formación “El Tacto Afectivo en la Educación Infantil”

Bloque IX.- PSICOMOTRICIDAD Y SALUD MENTAL

Rafael Rodríguez Santos

Servicio Cántabro de Salud

PONENCIA PRINCIPAL

9.1 MUSICOTERAPIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL

​

Enfermero y musicoterapeuta titulado.

Es autor del proyecto del Servicio Cántabro de Salud: Música en la hiperactividad como apoyo y refuerzo, que promueve el uso de música de modo clínico.

Por primera vez en Cantabria se resliza una intervención musicoterapéutica con un grupo de niños diagnosticados de TDAH y filiados por la Unidad de Salud Mental Infanto
Juvenil (USMIJ) de Laredo (Cantabria).

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El ser humano es ritmo, movimiento, expresión. Cada persona tiene un “ritmo interno” que suele estar sincronizado con cadencias propias como la frecuencia cardíaca, los ritmos cerebrales o los ciclos hormonales, por poner algunos ejemplos.

Todos ellos regulan nuestra existencia, influyen en nuestra actividad y nos proporcionan una capacidad natural para movernos en la vida diaria. Ritmo y movimiento son interdependientes. A ellos se suma la
pausa, imprescindible para recargar y tonificar nuestras estructuras físicas y mentales.
El ritmo también es un elemento esencial de la música. Su uso como pauta para el movimiento tiene efectos terapéuticos en la recuperación de capacidades o en el tratamiento
de enfermedades. La aplicación clínica de la música, la Musicoterapia, es un proceso de cambio que ayuda a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, por medio de experiencias musicales.

En Psicomotricidad, la Musicoterapia aporta beneficios en el trabajo sobre el
esquema corporal, la coordinación de movimientos o la exploración del espacio, entre otros.
Pretendemos incorporar al Máster de Psicomotricidad y Salud Mental de la Universidad de Cantabria, un enfoque específico y práctico de la terapia musical, resolviendo, en principio, algunas incógnitas: ¿Qué es musicoterapia? ¿Cómo puede utilizarse en Psicomotricidad?

Carlos Cobo Corrales

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

9.2 ACTIVIDAD FÍSICA Y EQUILIBRIO EMOCIONAL

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

En nuestra sociedad actual la actividad física cobra gran importancia, especialmente lo relativo al deporte y al mundo del fitness. En parte es debido a la gran preocupación actual por la salud, especialmente cuando hablamos de salud física. A menudo la salud mental y la salud social quedan relegadas a planos secundarios.  La psicomotricidad, como área multidisciplinar de conocimiento, trabajo e investigación pregona una concepción integral de la persona, abordando las dimensiones socioculturales, orgánicas, emocionales y cognitivas del individuo. El ser humano es emoción, conocimiento, interacción y movimiento, y no puede estar sano si no disfruta de un completo bienestar físico, mental y social. Una persona tampoco podrá estar en equilibrio con su contexto socio cultural si no goza de una adecuada salud mental. No se puede trabajar una de las dimensiones de la salud dejando de lado a otra/s.

Desde instituciones y profesionales encargados de proteger y cuidar nuestra salud mental  se plantean nuevas propuestas basadas en actividades físicas. La psicomotricidad puede retomar aquí una de sus áreas de intervención, ya sea bajo sus principios ortodoxos o aplicando sus fundamentos  e ideas a contextos y medidas tradicionalmente menos extendidas en psicomotricidad.

Se puede trabajar la salud mental a través de la psicomotricidad. Bien sea con objetivos preventivos, educativos, reeducativos y/o terapéuticos. Se debe aprovechar el movimiento, el juego, lo corpóreo, la experimentación motriz…para trabajar las emociones y la capacidad de relacionarse, aspectos claves para una correcta y optima salud mental. 

Carlos Cobo Corrales es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de León) y licenciado en Psicopedagogía.

También posee la diplomatura de Maestro- Especialidad Educación Física y el grado en Magisterio en Educación Primaria; así como el Máster Universitario en Investigación e Innovación en Contextos Educativos de la Universidad de Cantabria.

Es profesor ayudante en la Universidad de Cantabria.

Ha presentado una docena de comunicaciones en congresos internacionales, la mayoría enfocadas a la educación física y al deporte escolar.

He realizado estancias predoctorales en la School of Life Sciences  de la Universidad de Kingston y en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia. Posee varias titulaciones nacionales como entrenador en diferentes disciplinas (atletismo, triatlón, ciclismo y natación). 

Bloque X.- LA INTERVENCIÓN DEL PSICOMOTRICISTA

Miguel Llorca Llinares

Universidad de La Laguna

PONENCIA PRINCIPAL

10.1 EL ROL DEL PSICOMOTRICISTA

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

La práctica psicomotriz se caracteriza y diferencia de otras disciplinas en su manera de concebir al niño, al educador y a la relación educativa. Para dar una respuesta ajustada a la expresividad y al modelo teórico en que esta disciplina se sustenta es necesario situarse en la especificidad del rol del psicomotricista.

Los autores plantean la importancia de analizar las dimensiones del perfil profesional del psicomotricista como elemento fundamental para valorar la intervención de este profesional, ofreciendo un guión de observación que permita reflexionar y mejorar su práctica.

Las dimensiones del perfil profesional que se proponen en este artículo hacen referencia a “la capacidad de observación y escucha” para entender lo que el niño pone de manifiesto en la sala de psicomotricidad y dar una respuesta más ajustada a sus demandas y necesidades; “la expresividad psicomotriz” del psicomotricista, mediante la observación del uso de los diferentes mediadores corporales; “la capacidad de utilizar diferentes estrategias de implicación en el juego” para favorecer el desarrollo infantil, planteando una serie de estrategias generales y otras un función de los diferentes momentos de la sesión; “la competencia para elaborar de manera creativa y ajustada diferentes escenarios para la práctica psicomotriz”, analizando su capacidad para diseñar el espacio y la propuesta de materiales atendiendo a las características del niño/a o grupo con el que interviene; “la capacidad de comunicación con la familia y otros profesionales” para poder trasmitir de forma clara los objetivos y la evolución de su intervención; y por último “la capacidad de mirarse” como herramienta fundamental para mejorar su práctica.

Miguel Llorca Llinares es Lcdo. en Psicología y doctor en Pedagogía. Profesor Titular de Universidad. Imparte docencia  en Magisterio y Psicopedagógía:  “Educación Psicomotriz” y “Bases didácticas de la Ed. Especial”. De sus publicaciones destacamos: “Psicomotricidad y globalización del curriculum en Ed. Infantil”, Psicomotricidad y Necesidades Educativas Especiales” y “Recursos y estrategias en psicomotricidad” en la editorial Aljibe.

Coordinador del Seminario de Formación Permanente en Psicomotricidad de la ULL.

​

Miguel Sassano

Universidad de Morón (Buenos Aires) - Argentina

PONENCIA PRINCIPAL

10.2 EL CUERPO COMO ESCENARIO EMOCIONAL

​

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Nos referimos en este trabajo al tema de las actitudes terapéuticas del Psicomotricista. Estas son para nosotros un elemento clave en cuanto al hacer terapéutico, son las que garantizan la realidad de un proceso que compromete al paciente y su terapeuta. Ellas son las que comprometen de tal manera a la persona de ese terapeuta, que la relación de ambos cobra así una dimensión existencial que subsume la psicológica.

No aceptamos la "asepsia" personal del terapeuta en su hacer. Tampoco cierta "disociación instrumental" que lo hiciera "neutro" relacionalmente. El Psicomotricista tiene como meta ser él mismo en lo que hace durante la sesión.            

A través de la observación, la reflexión, y la experimentación, llegamos a definir y estudiar de modo sistemático esas características, a las que denominamos "condiciones de actitud" del proceso terapéutico, o simplemente actitudes  terapéuticas.

Consecuentemente la actitud  será la que manifiesta la tendencia constante a percibir al paciente como una persona con las capacidades adecuadas para la actualización de las mismas. En correlación agregamos que esto implica la tendencia constante a reaccionar, por parte del terapeuta, con congruencia, Aceptación Positiva Incondicional , Comprehensión Tónica Empática  y Disponibilidad Corporal.

 Estas son las "Condiciones de Actitud" a las cuales nos referiremos, analizando cada una de ellas y sus respectivas consecuencias en la formación del Psicomotricista.

Licenciado en Educación Física  y Psicomotricista.

Director y creador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina.

- Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE de Asunción, Paraguay.

-Profesor Honoris Causa de la Organization Internationale de Psychomotricité et Relaxation, París, Francia.

- Miembro del Consejo de Participación y Consulta de Educación de Gestión Privada del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Miembro del Consejo Consultivo de Enseñanza Privada de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

- Miembro del Consejo Directivo  de la Junta Coordinadora de Asociaciones de Institutos de la Enseñanza Privada (Argentina).

- Director Asociado de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales (Madrid/Buenos Aires).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Institutos de Educación Especial Argentinos (AIEPESA).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Red Fortaleza (Red de Universidades Iberoamericanas con Formación en Psicomotricidad).

- Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Iberoamericana de Neuroeducación.

- Docente de Psicomotricidad I y II, Evaluación Psicomotriz, Seminario I y II y Formación Corporal Personal I y II en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón.

- Docente de Formación Corporal Personal I, II, III y IV en la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE Paraguay.

- Docente de Psicomotricidad en el Máster en Neuropsicología de la Universidad de Morón.

- Autor de los libros “La construcción del yo corporal”,  “Cuerpo, función tónica y movimiento en Psicomotricidad” y “El cuerpo como origen del tiempo y el espacio”.

- Autor de numerosos artículos y publicaciones sobre Educación Especial y Psicomotricidad, en su país y el exterior.

- Dictó innumerables cursos, seminarios, conferencias sobre su especialidad.

- Asesor de Instituciones de Educación Especial

Bloque XI.- LA PSICOMOTRICIDAD: PRESENTE Y FUTURO

Juan Mila Demarchi

Univ. de la República. Montevideo (Uruguay) 

PONENCIA PRINCIPAL

11.1 LA FORMACIÓN DEL PSICOMOTRICISTA

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Revisa la ponencia el papel del psicomotricista en el marco de equipos multiprofesionales y que necesidades de formación se deriva de la contribución que debe realizar al mismo

Profesor y director de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Universidad de la República  (Montevideo – Uruguay) y especialista en Gerontopsicomotricidad. Profesor honoris causa en la Organización Internacional de Psicomotricidad y relajación  de Paris y consultor pedagógico del Centro Internacional de Psicosomática de París. Director y fundador de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Coordinador  del equipo de docencia e investigación en formación del Rol del Psicomotricista a través del trabajo corporal  de la universidad de la República Imparte clases como profesor invitado en numerosas universidades latinoamericanas y europeas. Es integrante de los comités científicos de revistas de la especialidad  en Francia, Italia, España y Portugal y autor de diferentes publicaciones y libros sobre psicomotricidad

Juan Mila Demarchi

Univ. de la República. Montevideo (Uruguay) 

PONENCIA PRINCIPAL

11.2 PERSPECTIVA DE FUTURO DE LA PSICOMOTRICIDAD

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

En este caso se analiza el papel del psicomotricista en distintos contextos de intervención novedosos

Bloque XII.- LA PSICOMOTRICIDAD: PRESENTE Y FUTURO

Carlos Cobo Corrales

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

12.1 DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE PSICOMOTRICIDAD II

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Realización de proyectos en equipos de trabajo

Carlos Cobo Corrales es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de León) y licenciado en Psicopedagogía.

También posee la diplomatura de Maestro- Especialidad Educación Física y el grado en Magisterio en Educación Primaria; así como el Máster Universitario en Investigación e Innovación en Contextos Educativos de la Universidad de Cantabria.

Es profesor ayudante en la Universidad de Cantabria.

Ha presentado una docena de comunicaciones en congresos internacionales, la mayoría enfocadas a la educación física y al deporte escolar.

He realizado estancias predoctorales en la School of Life Sciences  de la Universidad de Kingston y en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Valencia. Posee varias titulaciones nacionales como entrenador en diferentes disciplinas (atletismo, triatlón, ciclismo y natación). 

Carlos Cobo Corrales

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

12.2 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE PSICOMOTRICIDAD II

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

Evaluación de proyectos de psicomotricidad

Ángel Hernández Fernández es doctor en Psicología y psicomotricista. Imparte docencia de “Aprendizaje y Desarrollo Psicológico” en el grado de magisterio y de “Desarrollo cognitivo y motor” y psicomotricidad para T.S. en Educación Infantil. Es autor de “Psicomotricidad: Fundamentación teórica y orientaciones prácticas” de la colección de manuales universitarios de Servicio de Publicaciones (Publican) de la Universidad de Cantabria y y "Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada" en Ed CEPE. Desde hace 25 años ha desarrollado de forma continuada actividades de formación inicial y actualización profesional de docentes en psicomotricidad.

Bloque XIII.- TALLERES

Javier Abad Molina

Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez

E.U. La Salle (Universidad Autónoma de Madrid

PONENCIA PRINCIPAL

13.1 CONTEXTOS LÚDICOS DE SIMBOLIZACIÓN: LA PROPUESTA DE LAS INSTALACIONES

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

La expresión artística puede ser planteada como acción lúdica, proceso de simbolización y fiesta participativa donde se recupera la comunicación activa como alianza inseparable entre la estética y la educación.

Cuando se entra en un espacio del juego, se accede a una realidad paralela que se construye a sí misma mediante una actividad simbólica.

En este sentido, juego y creatividad son sinónimos porque ambos implican la creación del orden a través del caos. Un simple círculo dibujado en el suelo crea inmediatamente un escenario horizontal que delimita y simboliza un espacio de participación y relación con unas reglas de juego por inventar a cada momento, ya que el espacio imaginario emerge y desaparece con el juego.

El espacio de juego se transforma mediante las relaciones creadas entre los jugadores, o por las conexiones que se establecen con los objetos en un espacio virtual cargado de simbolismos.

Javier Abad Molina es Doctor en Bellas Artes y Ángeles Ruiz de Velasco Gálvez es doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid

Profesores Titulares de Educación Artística y Educación Infantil en la Facultad de Educación del Centro Superior de Estudios Universitarios de Formación del Profesorado La Salle (Universidad Autónoma de Madrid).

Javier Abad es miembro del grupo de expertos en Educación Artística de la OEI (Organización de Estados IberoAmericanos).

Miembro del INSEA y del grupo Enter-Arte (colectivo de investigación artística de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Acción Educativa de Madrid).

Artista colaborador de la Fundación Yehudi Menuhin-España e Integrante del Equipo Regional de Formación de la Comunidad de Madrid como especialista en Educación Artística y Educación Infantil.

Profesor de Posgrados virtuales en Educación Artística de la CAEU-OEI y Universidad de Valladolid.

Profesor de Máster virtual en Educación Infantil de la Editorial Graó (Barcelona).

Miembro del equipo de “Imagen y Comunicación” del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (1998-2008).

Miembro del Colectivo Enter-Arte de los Movimientos de Renovación Pedagógica de Acción Educativa (2002- 2010).

Profesor del Proyecto Internacional Intensivo (IP) a través de las Artes Contemporáneas “Expresión, Comunicación, Emoción”. Amberes, Bélgica.

Ángel Hernández Fernández

Universidad de Cantabria

PONENCIA PRINCIPAL

13.2 TALLER DE PSICOMOTRICIDAD II

13.3 TALLER DE PSICOMOTRICIDAD III

SINOPSIS DE LA PONENCIA PRINCIPAL

El taller de psicomotricidad II está orientado a la intervención frente a circuntancias específicas. Comprender que el niño con su forma de participar en la sala y desarrollar estrategias de intervención.

El taller de psicomotricidad III está destinado a la formación de formadores en psicomotricidad.

​

Ángel Hernández Fernández es doctor en Psicología y psicomotricista. Imparte docencia de “Aprendizaje y Desarrollo Psicológico” en el grado de magisterio y de “Desarrollo cognitivo y motor” y psicomotricidad para T.S. en Educación Infantil. Es autor de “Psicomotricidad: Fundamentación teórica y orientaciones prácticas” de la colección de manuales universitarios de Servicio de Publicaciones (Publican) de la Universidad de Cantabria y y "Guía de actuación y evaluación en psicomotricidad vivenciada" en Ed CEPE. Desde hace 25 años ha desarrollado de forma continuada actividades de formación inicial y actualización profesional de docentes en psicomotricidad.

bottom of page